Cáncer de Próstata

Conociendo la Patología

El cáncer de próstata el de mayor incidencia en hombres colombianos (40,9 x cada 100000) y ocupa el segundo lugar en tasa de mortalidad. Pese a ser una de las patologías más comunes, con frecuencia puede tratarse con éxito si es detectado a tiempo. 

La mayoría de los cánceres de próstata se detecta primero al hacer la prueba de sangre para detectar el antígeno prostático específico (PSA) o mediante el tacto rectal (DRE).  El antígeno prostático específico (PSA) es una proteína producida por las células en la glándula prostática (es producida por células normales y cancerosas). El PSA se encuentra principalmente en el semen, aunque también se puede encontrar en pequeñas cantidades en la sangre. 


¿Cada cuánto se debe hacer la Prueba PSA?
– Si el resultado arroja PSA de menos de 2.5 ng/mL, debará someterse a la prueba cada 2 años.

– Si el resultado arroja PSA de 2.5 ng/mL o más, las pruebas se deben hacer cada año.

Por lo general, los cánceres de próstata en etapas iniciales no causan síntomas, en cambio los cánceres más avanzados se pueden detectar debido a los síntomas que causan.

Edad
La probabilidad de padecer cáncer de próstata aumenta después de los 50 años. Alrededor de 6 de 10 casos de cáncer de próstata se detectan en hombres mayores de 65 años.

Antecedentes familiares
Si el padre o el hermano de un hombre padecen cáncer de próstata, se duplica el riesgo de que este hombre padezca la enfermedad. Asimismo, el riesgo es mucho mayor en el caso de los hombres que tienen varios familiares afectados, particularmente si tales familiares eran jóvenes cuando se les encontró el cáncer.

Cambios genéticos
Algunas mutaciones genéticas pueden ser transmitidas de una generación a otra (hereditarias), y se encuentran en todas las células del cuerpo. Se cree que los cambios genéticos heredados desempeñan un papel en aproximadamente el 10% de los cánceres de próstata.

La mayoría de los cánceres de próstata se descubren a tiempo, a través de la detección. Por lo general, el cáncer de próstata en etapa inicial no causa síntomas. Los cánceres de próstata más avanzados a veces pueden causar síntomas, como:

  • Problemas al orinar, incluyendo un flujo urinario lento o debilitado o necesidad de orinar con más frecuencia, especialmente de noche.
  • Sangre en la orina o el semen.
  • Dificultad para lograr una erección (disfunción eréctil)
  • Dolor en las caderas, la espalda (columna vertebral), el tórax (costillas) u otras áreas del cuerpo.
  • Debilidad o adormecimiento de las piernas o los pies, o incluso pérdida del control de la vejiga o los intestinos.

Los tipos principales de médicos que tratan el cáncer de próstata incluyen:

Urólogos: cirujanos que tratan enfermedades del sistema urinario y el sistema reproductor masculino (incluyendo la próstata)

Oncólogos especialistas en Radiación: médicos que tratan el cáncer con radioterapia.

Oncólogos Clínicos: médicos que tratan el cáncer con medicamentos, como quimioterapia o terapia hormonal.

Dependiendo de la situación, Determinar el Tratamiento que más se ajuste a las necesidades del paciente comprende el análisis de los siguientes factores: 

  • La etapa y el grado del cáncer
  • Su edad y expectativa de vida
  • Cualquier otra afección médica grave que tenga
  • Su propia opinión (y la opinión de su médico) sobre la necesidad de tratar el cáncer inmediatamente
  • La probabilidad de que ese tratamiento mejore la calidad de vida del paciente.
Estudios Clínicos Próstata

Solicitud de Información Estudios Clínicos Fase III

Dr SOM lidera la vinculación a Estudios Clínicos Fase III en la Costa Caribe Colombiana. En los cuales se entregan los Mejores y Más Completos Tratamientos a los Pacientes Participantes. Si deseas obtener mayor información del programa y en qué consisten los Estudios Clínicos Fase III, haz clic aquí.

En nuestra página web hemos querido darles indicaciones básicas sobre cuáles son los tipos de cáncer más comunes y darles una guía inicial para su orientación.

Sin embargo, hay unas fuentes excelentes en las que pueden conseguir una información detallada, en español, preparada por especialistas mundiales y que le darán detalles sobre las clasificaciones, los síntomas, las opciones de tratamiento y en fin todo tipo de información – médicamente correcta y actualizada – sobre cualquiera de las manifestaciones de esta enfermedad. Les invitamos a que a través de los vínculos siguientes, vayan a esas fuentes y puedan informarse y despejar cualquier inquietud que tengan sobre el Cáncer:

Ambas organizaciones, con base en los Estados Unidos, son independientes, mundialmente reconocidas y mantienen información al día para orientar a pacientes en esta enfermedad. Por ello, les podemos recomendar estas dos fuentes, que son de nuestra entera confianza.

¿Deseas Resolver tus Dudas sobre tu Patología?

Solicita Tu Segunda Opinión Médica